Blog Post

News from us
15 marzo 2025

Defender “Dying To Live” (2025)

||
0 Comment
|

En un mundo que no se detiene, hay bandas que buscan la innovación musical, involucrando sonidos modernos y sintéticos manipulados por la tecnología, tales como Metalite, Amaranthe, Dynazty, Arion y un poco más progresivas como Evergrey y Dream Theater. Así mismo hay conjuntos que prefieren mantener la esencia clásica de décadas pasadas y encapsular un sonido más puro y leal, como es el caso de los germanos Defender, los cuales con su debut “Dying To Live”, están dando mucho de qué hablar, ya que hay diversas revistas que dicen que vienen convencidos a defender el espíritu del heavy speed metal de antaño, sin embargo yo diría que más bien, vienen a conmemorar un subgénero que tuvo su gloria total en la década de los ochenta, con bandas teutonas como Rage, Running Wild, Helloween y americanas como Riot, Scanner, Manowar y Jag Panzer.

Cuando escuches las primeras pistas de “Dying To Live” serás transportado al pasado, quizás a la época del “Walls Of Jericho” (1985), de Helloween, o a la del “Port Royal” (1988), de los aventureros Running Wild, también hallaremos estribillos que deambulan bajo la influencia de los estadounidenses Riot, como esa melodía a doble guitarra que la pareja Christoph Ott y Dennis Bauer, recrea con naturalidad, poderío y una estética clásica espectacular. La que literalmente abre la puertas del disco es “Dying To Live” se trata de un tema con una ambientación clásica bien trabajada y un sonido muy melódico y feroz, suena como Helloween, pero sin ser las calabazas. Para mi apreciación, es que aquí las instrumentales a doble guitarra están bien hechas y no hechas a medias. Temazo para abrir la lata. La que posee un estribillo ochentero con mucha pegada es “Survivor” tal vez con más reminiscencias de los Running Wild, aplastando todo con una veloz base rítmica, y unas guitarras que dibujan una silueta melódica y poderosa, mismas que se postulan como las señas de identidad de este tema.

Un tema muy cañero es “Time For Freedom” la que despiadadamente cabalga con el abrazador y crudo sonido del Helloween del “Walls Of Jericho”, pero con una voz no tan impactante como la de Kai Hansen, sin embargo no deja de ser una pieza muy interesante. Lo mejor de “Living Runaway” es ese descomunal comienzo con ese riff matador muy del Riot, del “ThunderSteel” (1988), con un ascendente asedio rítmico tan speed, donde todos los músicos de Defender, catapultan un buen papel en un tema por demás salvaje.

La esencia del heavy metal de la vieja escuela sigue perfectamente cimentada en “Carry The World” la que con riffs de plomo y una bestial base rítmica, va tomando un estribillo más épico con coros al estilo Manowar. Agitante pieza que te hará levantarte de donde estés, para corearla y levantar el puño. Es hora de una balada, por eso llega “Neverland” la que posee un interludio instrumental muy bien trabajado a base de unos lúcidos solos de guitarra, con unos coros de fondo que le dan un toque sentimental perfecto. Tema sencillamente precioso, creo que no tiene otro adjetivo.

El tema que sigue es “Granite Heart” este toma la senda de un heavy metal bastante guapo, la ambientación y los arreglos, se remontan perfectamente a aquellos riffs de los ochenta, incluso el color de la voz de Dennis Bauer, queda perfecto. Otro tema aceptable es “Running Out Of Bad Times” pues está íntimamente bien trabajado y con una buena ambientación donde las guitarras heavys son las protagonistas de principio a fin. El bajo y la batería se mueven en clave dinámica con bastante fuerza, pero sinceramente veo que faltó un poquito más de electricidad.

Una de mis favoritas se hace presente pues “Restless Power” vuelve a la carga con buena ambientación rápida y épica, con una dosis aceptable de caña, un estribillo terriblemente adictivo y un buen trasfondo. Las guitarras son cosa aparte, pues suenan tan espectaculares y con una destreza impresionante, que crean un torbellino de riffs y solos abrasivos. La última canción “Serenade To Life” empieza como balada, para después tomar un camino sólido y dejar que las guitarras hagan un trabajo soberbio, con muchos arreglos, solos y riffs potentes, metiendo caña, para cerrar el disco con un acto típico de speed metal.

Conclusión: Si deseas escuchar un buen disco de heavy speed metal, con ese aroma ochentero, no dudes ni un segundo en darle play a este soberbio álbum de los alemanes, pues ellos se han fajado para recolectar los fragmentos gloriosos de los primeros discos de bandas como Running Wild, Helloween y Riot, para enjaularlos en esta obra, que tal vez para algunos sea un pecado que suene tan clásico en pleno 2025, sin embargo creo que los que simpatizan con el metal de la vieja escuela lo disfrutarán y cantaran a todo pulmón con una cerveza en la mano.
La puntuación para este álbum es de 8/10.

Reseña: Alessandro Power

Leave a Reply

Metalargentumradio // Metalargentumradio
  1. Metalargentumradio // Metalargentumradio